Origen: http://www.cafedecolombia.com/
Un factor clave en la calidad del café es
el balance entre sus diferentes atributos y características. El Café de
Colombia se caracteriza por ser una bebida con una taza limpia, con acidez y
cuerpo medio/alto, aroma pronunciado y completo. Estas cualidades se pueden
obtener siempre y cuando se siembren las especies y variedades vegetales
adecuadas para un entorno particular, caracterizado por ser una zona tropical
de alta montaña con tipos de suelos y clima particulares, y se realicen
procesos esmerados de atención en el proceso de los cultivos, en la recolección
del grano y en los procesos de post cosecha. Los procesos de industrialización
deben realizarse idealmente en periodos no muy alejados de su recolección.
Las características especiales de
calidad empiezan con la selección del material vegetal y genético adecuado. Por
esta razón en Colombia únicamente se cultiva café 100% de la especie Arábica,
el cual produce una bebida más suave. Diferentes variedades vegetales de
dicha especie que se adaptan a los entornos específicos de la geografía
colombiana, o una mezcla de ellas, constituyen la materia prima del café
colombiano. Las principales variedades de café arábigo que se siembran en
Colombia son: Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Caturra y la Variedad Castillo,
antes conocida como Variedad Colombia. La selección del material vegetal es
responsabilidad de Cenicafé, uno de los centros de investigación en café más
desarrollados del mundo.
Para ilustrar el hecho de que en
Colombia se produce un café de alta montaña, sólo basta con mirar las zonas
productoras de café y contrastarlas con las zonas montañosas del país. Es así
como sólo en el este de África (Kenya, Tanzania y Etiopía), y en Colombia
existen cultivos de café de alta calidad sembrados a una altitud que llega a
ser, en ocasiones, cercana a los 2,000 metros sobre el nivel del mar. La zona
cafetera colombiana abarca cerca de 3,3 millones de hectáreas ubicadas en los
rangos de altura ideal y distribuida prácticamente en la totalidad de las
regiones montañosas del país.
Como se puede observar, el café
en Colombia se cultiva en las diferentes vertientes de las tres ramas de la
Cordillera de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, que recorren la
totalidad del país desde la costa caribeña, al Norte, hasta la frontera de
Colombia con Ecuador, al Sur. Sin embargo, en la práctica el cultivo y la
recolección del café se extienden en una zona que oscila entre 850.000 y
900.000 hectáreas. Otras áreas en las que se podría producir café se dedican al
mantenimiento de bosques naturales y a otras actividades agrícolas. Si quiere
conocer más sobre las regiones y personas que cultivan el café en Colombia por
favor visite la tierra del café.
Otros factores ambientales
asociados con la temperatura a la que crece el cultivo son también
determinantes para obtener una bebida de calidad superior. La cercanía a
la línea ecuatorial genera una exposición a la radiación solar que influye en
las temperaturas medias que se registran en las vertientes montañosas de Colombia.
En estas especiales condiciones se registra la existencia de microclimas y
condiciones que favorecen al cultivo del café de alta calidad. En las alturas
del trópico se presentan temperaturas medias, sin variaciones extremas durante
el año.
El régimen térmico, regulado en
Colombia por la altitud asociada con montañas que se elevan a más de 5,000
metros de altura, permite que las temperaturas medias donde se cultiva el café
varíen en un rango favorable de 18° a 24° C. Bajo estas temperaturas se hace
viable el cultivo del café y se evita la ocurrencia de heladas. Por
consiguiente, en la Zona Cafetera Colombiana, las temperaturas están dentro del
rango óptimo para el crecimiento del café, sin llegar a experimentar valores
extremos (temperaturas muy altas o heladas) que detengan las funciones de
desarrollo normales. Los contrastes de temperatura durante el día y de
temperatura a través del año también favorecen la generación de azúcares y
otros compuestos en el fruto de café que desarrollan, durante la industrialización,
atributos apreciados como son la acidez y un cuerpo balanceado.
Los suelos donde se produce café
en Colombia varían de arenosos a pedregosos hasta arcillosos, en relieves desde
planos o ligeramente ondulados hasta abruptos, con marcadas diferencias frente
al origen de los suelos de buena parte de los demás países productores de café.
En la Zona Cafetera Colombiana, sobre las tres cordilleras andinas:
oriental, central y occidental, se encuentran suelos de origen ígneo,
metamórfico, sedimentario y de cenizas volcánicas. La característica principal
de los suelos de la Zona Cafetera Colombiana es que, en su mayoría, son
derivados de cenizas volcánicas, los cuales tienen un alto contenido de
material orgánico y buenas características físicas, reduciendo la necesidad de
aplicar fertilización.
La existencia de estos suelos
aporta condiciones óptimas para el cultivo del café puesto que su estructura
permite que el material orgánico se descomponga lentamente, haciendo posible
una buena aireación del sistema radicular de las plantas de café y, por
consiguiente, una adecuada disponibilidad de los nutrientes en el suelo.
Vale decir que otra característica común de estos suelos que favorece el
cultivo del café, es que son poco ácidos y retienen la humedad. En cuanto a la
fertilidad, en los suelos de la Zona Cafetera Colombiana, a diferencia de otros
países productores de café como Brasil, no se requiere la aplicación de
elementos menores como Zinc o Boro, para mantener la fertilidad. Esta alta
fertilidad se debe al gran contenido de material orgánico, de origen volcánico
de dichos suelos.
El régimen de lluvias es también
otro factor determinante para la producción de café en Colombia. La ubicación
geográfica de Colombia la somete a las influencias de los océanos Atlántico y
Pacífico, la Amazonía, la presencia de valles interandinos y el variado relieve
en las fincas cafeteras, se presentan diferentes topo climas y microclimas que
le brindan unas condiciones particulares adecuadas para el cultivo del café, en
cuanto a disponibilidad de agua, temperatura, radiación solar y régimen de
vientos.
Un factor que distingue a
Colombia es el paso de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), en donde
confluyen los vientos alisios de los hemisferios Norte y Sur. El doble paso por
el territorio colombiano de esta zona genera dos grandes temporadas de lluvia
en el año en el centro del país, de las cuales los meses de mayor lluvia son
abril a mayo y octubre a noviembre. El doble paso de la ZCIT por la zona
cafetera unido a la variada topografía permiten una adecuada cantidad y
distribución de las lluvias durante el año con agua suficiente para completar
todo el ciclo productivo del cultivo. La tendencia general en la Zona Cafetera
Colombiana es la de presentar periodos secos y lluviosos intercalados a lo
largo del año, permitiendo cosechar café fresco regularmente.
En resumen, el clima en las zonas
donde se produce café en Colombia no sólo se caracteriza por una altísima
disponibilidad hídrica, evitando así el uso de riego artificial, sino unos
ciclos de lluvias que generan en las plantaciones ciclos de cosecha permanentes
y, en consecuencia, disponibilidad de café fresco a lo largo de todo el año.
Otro de los elementos claves en
la calidad del café es el factor humano. Gracias a la presencia de la Federación Nacional de Cafeteros en
Colombia se han desarrollado un sistema de respaldo al producto que se apoya en
el desarrollo de una cultura cafetera de calidad. Esta cultura se basa en
la acción colectiva de más de medio millón de familias productoras de café que
atienden directamente sus cultivos, realizan una recolección selectiva del
grano y un esmerado y paciente trabajo de procesamiento de post cosecha, con
miras a cumplir con los diversos controles de calidad a los que está sometido
el Café Colombiano desde la finca hasta los centros mundiales de consumo. La gente del café es también
fundamental para obtener un producto de calidad superior.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.