Origen: Aquí
Una bebida que en el siglo XVII
fue definida por sacerdotes católicos como un brebaje de Satanás y por la que
se castigaba, en Rusia, con duras penas que llegaban a la tortura y mutilación
de los consumidores. Hoy en día está extendida por todo el mundo.
El café tiene su origen en
Etiopía, en el nororiente de África. Las tribus africanas molían los granos
para elaborar una pasta con la que alimentaban a sus animales y que también
tomaban los guerreros para aumentar su resistencia. Mas adelante se extendió a
Arabia donde se hizo rápidamente popular debido a la prohibición del alcohol
por el Islam. La bebida levantó tanta pasión que incluso una ley turca dictaba
que una mujer podía divorciarse si su esposo no le proporcionaba una dosis
diaria de café. En el año 1511, en La Meca, el emir Khair Bey empezó a estudiar
sus características, ayudado por científicos y juristas, para decidir si el
café se ajustaba a las normas del Corán. A raíz de esto, se prohibió su consumo
pero su popularidad era tan grande que las autoridades terminaron cancelando el
decreto de prohibición.
El café llegó a Europa en el año
1600 introducido por mercaderes venecianos. El primer occidental en describir
la bebida fue Leonard Rauwolf que la definió así: “Una bebida tan negra como si
fuera tinta y remedio contra todo tipo de males. Sus consumidores la toman por
la mañana en una jarra de porcelana que pasa de mano en mano y de la que cada
uno llena su propio vaso.” Cuando el café empezó a popularizarse en Europa
varios sacerdotes católicos prominentes intentaron que se prohibiera, alegando
que era una bebida de Satanás y que representaba una amenaza ya que provenía
del mundo musulmán. Aconsejaron al Papa Clemente VIII prohibir su consumo pero
Clemente después de probarlo quedó cautivado y para acallar las voces
discordantes bautizó de manera simbólica la bebida para así hacerla aceptable
para los católicos.
A partir de la aceptación del
Papa el café se extendió de manera vertiginosa. En 1652 se abre la primera
cafetería en Londres, en 1670 en Berlín, en 1686 en Paris. A mediados del siglo
XVIII todas las ciudades de Europa cuentan con cafeterías. Sin embargo en Rusia
el café estaba prohibido y su consumo o venta se castigaba con duras penas que
llegaban a la tortura y mutilación del condenado. En el siglo XIX la demanda en
Europa superaba a la oferta y el precio era tan alto que comenzó el uso de
sustitutivos como la achicoria.
Hoy en día el café está extendido
por todo el mundo y su éxito es indiscutible. Los principales productores de
café se encuentran en América del Sur pero entre las numerosas variedades que
existen, el café más caro, exquisito y famoso es el Blue Mountain, procedente
de Jamaica.
Rupert Neily sirviendo café a
Janet Rogers en la cocina de Alpha Delta Phi en un intermedio a medianoche
durante una representación de danza en Bowdoin College. Brunswick, 1939.
El marine Bob Tuohy tomando café
con sus compañeros, sucios y cansados después de 2 días y 2 noches de combates
en el atolón de Eniwetok durante la Segunda Guerra Mundial.
Frances “Fannie” Benjamín
Johnston, una de las primeras mujeres americanas que se dedicó a la fotografía
profesional, tomando café y té con Elbert Green Hubbard, un renombrado
escritor, artista y filósofo de Illinois, en su estudio de Washington en 1900.
En medio, una persona sin identificar.
El conductor James M. Johnson y
el guardafrenos Jack Torbet tomando café en el furgón de cola del ferrocarril
de Atchison, Topeka y Santa Fe entre Waynoka, Oklahoma y Canadá. El ferrocarril
tenía el furgón de cola como un lugar de descanso para los trabajadores cuando
tenían el turno libre hasta que las autoridades determinaron que era
innecesario y lo destinaron a otros usos. Oklahoma, 1943.
La actriz Myrna Loy sirviendo café a los marineros
americanos. San Pedro, 1942. Life
Almuerzo en la ventana del
restaurante para mujeres de National Cash Register, Dayton. Ohio, 1902. William
Henry Jackson, Biblioteca del Congreso
Parece que esta cafetería móvil
surtía a los policías de la zona en 1919. Herbert
A. French, Biblioteca del Congreso
De picnic en la playa de Sarasota. Florida, 1941. Marion
Post Wolcott, Biblioteca del Congreso
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.