Publicado el 3/2/2013
Hugo Arango un campesino de Giraldo aplica nociones matemáticas para calcular la pendiente de un terreno, hacer terrazas y conservar el suelo en sus labores agrícolas.

Cuanto
menos hasta la primera mitad del siglo XX, la historia cafetera es el mejor
recurso para comprender la geopolítica en Colombia. Las distintas identidades
regionales y la evolución de los conflictos políticos fueron el resultado del
modo de producción asociado a la economía cafetera. Todos los agentes
económicos que han participado en la historia cafetera (individuos,
organizaciones, instituciones) tomaron decisiones sobre la circulación de su
capital o el despliegue de su fuerza de trabajo en un contexto marcado por una
profunda tensión entre separarse e irse a donde la tasa de remuneración fuera
más elevada, o quedarse, apegados a compromisos pasados, para recuperar valores
ya materializados. La manera de resolver esta tensión entre la inmovilidad y el
movimiento dentro del espacio geográfico regional es fundamental para entender
la historia cafetera del país.